NOMENCLATURA QUIMICA
La nomenclatura es un conjunto de reglas que se utilizan para nombrar todas aquellas combinaciones que se dan entre los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, por sus siglas en inglés) es la máxima autoridad en nomenclatura, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.
COMPUESTOS:
Los compuestos no son combinaciones al azar de los elementos de la Tabla Periódica. Son el resultado de la combinación, en determinadas proporciones, de elementos que guardan entre sí una cierta “afinidad”. Depende de: Capacidad de combinación o valencia de los elementos que, a su vez, es función de la estructura electrónica de los átomos implicados.
ESTADO DE OXIDACIÓN O NÚMERO DE OXICACIÓN
1. Elementos libres No. Oxidación = 0 Ejemplo: Na, H2, O2, Xe, Ar, Fe.
2. Para un ión monoatómico es igual a su carga. Ejemplo: Ba+2 N.O. = +2 Al+3 N.O. = +3 I -N.O. = -1
3. Enlaces iónicos se le asigna el electrón al de mayor electronegatividad. Ejemplo: NaCl Na+1 Cl-1
4. No. de Oxidación para el Oxígeno es -2 Excepto en peróxidos H2O2 = -1
5. No. de Oxidación para el hidrógeno es igual a +1 Excepto en hidruros LiH, NaH, =-1
6. Halógenos F siempre -1 Cl, Br, I = -1 iones halogenuro Ejemplo HCl, HBr, HI Cuando trabajan con Oxígeno tienen No. de oxidación + Ejm. HClO, HBrO2, HIO3.
7. La suma de los números de oxidación es igual a cero para un compuesto eléctricamente neutro Ejm. K2SO4 H2SO4
8. La suma de los números de oxidación igual a la carga global para una especie ión poli atómico Ejm. NH4+ PO4 -3
Sustancias simples
• Son aquellas que están constituidas por átomos de un solo elemento. En ellas las moléculas están formadas por átomos idénticos. En general, muchos elementos que son gases suelen encontrarse en forma diatómica (N2, O2, H2, etc.).
• Otro fenómeno curioso es que ciertos elementos (azufre, fósforo, etc.) se presentan, a veces, en agrupaciones de distinto número de átomos, estas agrupaciones se denominan formas alotrópicas.
Combinaciones binarias de oxígeno
• Deben nombrarse como óxidos tanto las combinaciones de oxígeno con metales como con no metales.
• Para formularlos se escribe siempre, a la izquierda, el elemento más electropositivo, intercambiándose los números de oxidación del oxígeno (-2) y del otro elemento.
Combinaciones binarias de Hidrógeno
• Los compuestos derivados de la combinación del hidrógeno con los restantes elementos son muy dispares, dada la peculiaridad del hidrógeno (puede ceder fácilmente su único electrón, pero también captar un electrón de otro átomo para adquirir la estructura electrónica del helio).
• Las combinaciones del hidrógeno con metales se denominan hidruros.
• Las combinaciones del hidrógeno con F, Cl, Br, I, S,y Se y Te se denominan hidrácidos debido a que tales compuestos, al disolverse en agua, dan disoluciones ácidas.
Otras combinaciones binarias
Las combinaciones binarias, que no sean ni óxidos ni hidruros, son las formadas por no metales con metales. Para formularlos se escribe a la izquierda el símbolo del metal, por ser el elemento más 4 electropositivo. Para nombrarlos se le añade al nombre del no metal el sufijo –uro.
ANHIDRIDOS
• Producto de la reacción del oxígeno con un elemento no metálico y con algunos metales de transición.
• Forman anhidridos los no metales de columna IV A y VI A cuando trabajan con número de oxidación PARES. Cuando lo hacen con IMPARES, forman óxidos.
• Los no metales de la familia VA y VIIA forman anhídridos cuando trabajan con número de oxidación IMPARES, y forman óxidos cuando lo hacen con PARES
• Cuando el elemento solo forma una anhídrido. El nombre se forma con el nombre del no metal terminado en “ICO”
Ácidos oxoácidos
• Son compuestos capaces de ceder protones que contienen oxígeno en la molécula. Presentan la fórmula general
H a X b O c
Oxoácidos del grupo de los halógenos
• Los halógenos que forman oxoácidos son: cloro, bromo y yodo. En los tres casos los números de oxidación pueden ser +I, +III, +V y +VII. Al tener más de dos estados de oxidación junto a las terminaciones –oso e –ico, utilizaremos los prefijos hipo– (que quiere decir menos que) y per– (que significa superior).
Oxoácidos del grupo VA
• Los ácidos más comunes del nitrógeno son el ácido nitroso y el ácido nítrico en los que el nitrógeno presenta número de oxidación +III y +V, respectivamente.
• Los ácidos de fósforo más comunes son el fosfónico (antes llamado fosforoso, en el que el fósforo presenta número de oxidación +III) y el fosfórico (número de oxidación +V). Ambos ácidos son en realidad ortoácidos, es decir, contienen tres moléculas de agua en su formación.
• Oxoácidos del carbono y del silicio
• El estado de oxidación, en ambos casos, es de +IV.
SALES
• Podemos considerar como sales los compuestos que son el resultado de la unión de una especie catiónica cualquiera con una especie aniónica distinta de H–, OH– y O2–.6
• Algunas sales ya las hemos visto cuando tratamos de las combinaciones binarias no metal–metal. Por ejemplo, compuestos como el KCl (cloruro de potasio) y Na2S (sulfuro de sodio) son sales.
• Cuando el anión procede de un oxoácido debemos recordar que, los aniones llevan el sufijo –ito o – ato según del ácido del que procedan.
• Para nombrar las sales basta tomar el nombre del anión y añadirle detrás el nombre del catión.
HIDROXIDOS
• Son compuestos formados por la combinación del anión hidroxilo(OH-) con diversos cationes metálicos.
CATIONES
• Cuando un átomo pierde electrones (los electrones de sus orbitales más externos, también llamados electrones de valencia) adquiere, como es lógico, una carga positiva neta.
• Para nombrar estas “especies químicas” basta anteponer la palabra catión o ión al nombre del elemento.
• En los casos en que el átomo puede adoptar distintos estados de oxidación se indica entre paréntesis.
• Hay bastantes compuestos –como, por ejemplo, el amoníaco– que disponen de electrones libres, no compartidos. Estos compuestos se unen al catión hidrógeno, para dar una especie cargada positivamente. Para nombrar estas especies cargadas debe añadirse la terminación –onio.
ANIONES
• Se llaman aniones a las “especies químicas” cargadas negativamente. Los aniones más simples son los monoatómicos, que proceden de la ganancia de uno o más electrones por un elemento electronegativo.
• Para nombrar los iones monoatómicos se utiliza la terminación –uro.
ANIONES POLIATÓMICOS
• Los aniones poliatómicos se pueden considerar como provenientes de otras moléculas por pérdida de uno o más iones hidrógeno. El ion de este tipo más usual y sencillo es el ion hidroxilo (OH–) que procede de la pérdida de un ion hidrógeno del agua.
• Sin embargo, la gran mayoría de los aniones poliatómicos proceden –o se puede considerar que proceden– de un ácido que ha perdido o cedido sus hidrógenos.
• Para nombrar estos aniones se utilizan los sufijos –ito y –ato según que el ácido de procedencia termine en –oso o en –ico, respectivamente.
• A menudo, para “construir” el nombre del anión, no se reemplazan simplemente las terminaciones oso-ico por ito-ato, sino que la raíz del nombre se contrae. Por ejemplo, no se dice iones sulfurito y sulfurato sino iones sulfito y sulfato.
Peróxidos
• La formación de estos compuestos se debe a la posibilidad que tiene el oxígeno de enlazarse consigo mismo para formar el grupo peróxido.
• Esta agrupación peroxo (–O–O–) se puede presentar también en ciertos ácidos que se denominan peroxoácidos.
Falta información, además no hay ejemplos claros
ResponderEliminarNo hay actualización de la unidad V
ResponderEliminar